⚖️ ¡Presentación electrónica accesible en el Lex 100! ¡Paso a paso!

¡hola! a todos los colegas y lectores interesados en la práctica legal digital accesible!

Hoy vamos a sumergirnos en el corazón del sistema de gestión judicial electrónica del Poder Judicial de la Nación Argentina (PJN): el famoso Lex 100.

Entenderemos para qué sirve, sus luces y sombras, y por qué es absolutamente crucial que sea accesible para todos los profesionales, incluyendo aquellos con discapacidad visual que dependemos de lectores de pantalla en nuestro día a día.

Este post es una guía práctica donde les detallo de modo pormenorizado cómo realizar una presentación electrónica en el Sistema Lex 100 utilizando lectores de pantalla, ¡así que quédense atentos!

 

¿Pero qué es el Sistema Lex 100?

El Lex 100 es el sistema informático oficial de gestión judicial implementado por el Poder Judicial de la Nación Argentina (S.I.G.J.).

 Su objetivo principal es la digitalización y gestión electrónica de los expedientes judiciales.

Básicamente, busca despapelizar, agilizar (en teoría) y centralizar la tramitación de los juicios, reemplazando progresivamente el expediente en papel.

 

 para qué sirve el Sistema Lex 100?

El Sistema Lex 100 específicamente, sirve para:

• Gestionar expedientes: Permite la carga, seguimiento y organización de toda la documentación y las etapas de un proceso judicial, tanto para causas judiciales como extrajudiciales.

• Realizar presentaciones electrónicas: Facilita la presentación de escritos y documentos de manera digital, incluyendo la firma digital.

• Efectuar notificaciones electrónicas: Posibilita la recepción y el envío de notificaciones judiciales por medios electrónicos.

• Consultar expedientes en línea: Abogados y otros intervinientes pueden acceder a la información de los expedientes de forma remota.

• Automatizar tareas: Permite la modelización y automatización de textos, listados y reportes.

• Administrar documentos: Facilita la gestión de todo tipo de documentos dentro de cada expediente, incluyendo imágenes y archivos PDF.

• Realizar liquidaciones: Permite efectuar liquidaciones con actualización monetaria y conversión de monedas, así como liquidaciones masivas de cuentas corrientes.

• Supervisar actividades: Facilita la supervisión de las actividades de los miembros de un estudio jurídico y la auditoría de la información.

• Gestionar causas tercerizadas: Permite el control y la gestión de causas que son llevadas por otros profesionales.

• Facilitar el acceso a la justicia: Al digitalizar los procesos, busca agilizar los trámites y mejorar la eficiencia del sistema judicial.

En resumen, el Lex 100 es una herramienta fundamental para la modernización de la administración de justicia en Argentina, buscando hacerla más rápida, eficiente y accesible a los profesionales del derecho y a los ciudadanos.

 En pocas palabras, el sistema Lex 100 permite a los abogados y otros operadores del sistema de justicia:

1. Realizar presentaciones electrónicas: Enviar escritos, demandas, contestaciones, etc., de forma digital.

2. Recibir notificaciones electrónicas: Ser notificado de las resoluciones y movimientos del expediente a través del sistema.

3. Consultar expedientes: Acceder al contenido digitalizado de los expedientes judiciales de forma remota.

4. Gestionar causas: Llevar un seguimiento del estado de los procesos judiciales.

 

¿El Sistema Lex 100 es obligatorio u optativo?

Obligatoriedad:

 • En la CSJN: El uso del Sistema Lex 100 es obligatorio para todos los que litigan en causas que tramitan ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esto se estableció mediante la Acordada CSJN 14/13.

• En otros fueros federales y nacionales: Inicialmente, la implementación en las Cámaras Nacionales y Federales era optativa, quedando a decisión de cada fuero (Resolución CM 201/2024). Sin embargo, la tendencia general y diversas acordadas posteriores han avanzado hacia la obligatoriedad en varios fueros. Por ejemplo, la Acordada CSJN 3/15 estableció la obligatoriedad para el fuero de la Seguridad Social.

• Presentaciones y copias digitales: En general, se ha establecido la obligatoriedad de realizar presentaciones de forma electrónica a través del sistema y, en muchos casos, acompañar copias digitales de los escritos (Acordada CSJN 3/15). Incluso para presentaciones "in forma pauperis" realizadas en papel, se exige su digitalización e incorporación inmediata al Lex 100.

¿Qué implica la obligatoriedad?

La obligatoriedad del Sistema Lex 100 significa que los profesionales del derecho que litigan en las jurisdicciones donde se ha implementado deben:

• Constituir domicilio electrónico: Para recibir notificaciones electrónicas.

• Realizar presentaciones de forma electrónica: A través del sistema, en lugar de o además del formato papel.

• Consultar el estado de las causas y documentación: A través del sistema.

• Cumplir con los protocolos y requisitos técnicos: Establecidos por la CSJN

 

Ventajas y Desventajas del Lex 100: Una Mirada Crítica

Como toda herramienta tecnológica implementada a gran escala, el Lex 100 tiene sus puntos fuertes y débiles.

Ventajas:

• Digitalización y Modernización: Es un paso necesario hacia la justicia digital, reduciendo la dependencia del papel.

• Acceso Remoto: Permite consultar expedientes y realizar presentaciones desde cualquier lugar con conexión a internet, ahorrando tiempo y costos de traslado.

• Agilización (Potencial): La gestión electrónica puede acelerar ciertos trámites y notificaciones si funciona fluidamente.

• Notificaciones Electrónicas: Ofrecen mayor certeza (cuando funcionan correctamente) y reducen el uso de cédulas en papel.

• Reducción de Papel: Contribuye a la sostenibilidad y reduce costos de almacenamiento físico.

• Centralización: Toda la información relevante del expediente está (o debería estar) en un solo lugar digital.

Desventajas:

• Curva de Aprendizaje y Complejidad: Su interfaz no siempre es intuitiva, requiriendo tiempo y capacitación para dominarla.

• Dependencia Tecnológica: Requiere una conexión a internet estable y equipos adecuados. La brecha digital puede ser un obstáculo.

• Fallos Técnicos y Mantenimiento: Como cualquier sistema informático, puede sufrir caídas, lentitud o errores que interrumpen el trabajo y generan incertidumbre con los plazos.

• Falta de Uniformidad: A veces, la implementación o el uso pueden variar ligeramente entre diferentes fueros o juzgados.

• ¡Fundamental! Problemas de Accesibilidad: Este es un punto crítico. Empíricamente, y según múltiples reportes de usuarios, el sistema Lex 100 ha presentado históricamente barreras significativas para usuarios de lectores de pantalla. Elementos no etiquetados, interfaces que no siguen estándares de accesibilidad web (WCAG), y procesos poco compatibles con la navegación mediante teclado y lectores de pantalla son desventajas reales y palpables que excluyen o dificultan enormemente el trabajo de profesionales con discapacidad visual.

 

La Accesibilidad del Lex 100: Un Derecho, No un Privilegio

Aquí llegamos al núcleo de la cuestión para nuestro posteo.

 ¿Por qué es tan importante que el Lex 100 sea accesible para abogados ciegos que usan lectores de pantalla (como NVDA; JAWS;, VoiceOver, Narrador etc.)?

 

Igualdad de Oportunidades y Derecho al Trabajo: La Constitución Nacional y los tratados internacionales (como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,1 Ley 26.378)tanto como las leyes de fondo garantizan el derecho al trabajo en igualdad de condiciones a las personas convencionales.

 

 2Un sistema inaccesible es una barrera directa al ejercicio profesional, por un lado.

Por otra parte, opera como una barrera arquitecto tecnológica del entorno de la persona con discapacidad visual contraviniendo los estándares fijados por la Convención sobre Derechos de Personas Con Discapacidad.

Mas información: 

3. Autonomía e Independencia: Un abogado ciego debe poder realizar su trabajo de forma autónoma. Depender constantemente de la vista de terceros para interactuar con el sistema principal de gestión judicial limita su independencia y eficiencia.

 

4. Eficiencia Profesional: El uso fluido del Lex 100 es esencial para cumplir plazos, responder a notificaciones y llevar adelante los casos. La inaccesibilidad ralentiza y frustra estos procesos.

 

5). Inclusión Real: La digitalización de la justicia debe ser inclusiva. Dejar fuera a un colectivo de profesionales por no adaptar la herramienta principal es una forma de discriminación digital.

Los lectores de pantalla son la herramienta primordial con la que las personas ciegas interactúan con el mundo digital. Si el Lex 100 no "habla" correctamente con estos lectores (es decir, no está programado siguiendo pautas de accesibilidad), se vuelve una puerta cerrada.

La buena noticia es que, aunque persisten desafíos, existen técnicas y estrategias que los abogados ciegos podemos emplear para navegar y utilizar el Lex 100 con nuestros lectores de pantalla. Y precisamente de eso tratará el tutorial del día de hoy con una guía detallada continuación:

 

En Justicia Ciega, entendemos la importancia del Lex 100 y la necesidad imperiosa de que sea accesible. Mientras trabajamos por una accesibilidad universal plena, es vital compartir el conocimiento práctico.

En el siguiente post, nos enfocaremos en cómo realizar una presentación electrónica paso a paso utilizando comandos de teclado y lectores de pantalla, superando algunas de las barreras comunes.

 En el apartado enlaces y descarga, encuentran el link para acceder al video tutorial en YouTube, como también el audio tutorial para su descarga.

¡No se lo pierdan!

 

Tutorial: ⚖️ ¡Presentación electrónica accesible en el Lex 100! ¡Paso a paso!

    En este tutorial les mostraré:

• Como ingresar al portal del Poder Judicial de la Nación Argentina.

• Cómo ingresar al modulo “Gestión Judicial”.

• Como loguearnos con usuario y contraseña para acceder al Sistema.

• Como acceder al aplicativo “Escritos”.   

• Como ingresar a la sección: Nuevo Escrito.

• Como interactuar con el formulario dinámico del sitio para seleccionar el organismo; indicar en los campos de edición número y año del expediente.

  Como seleccionar el expediente del listado de resultados.

• Como seleccionar el organismo “Oficina actual y radicación” del listado de resultados, hacia dónde queremos enviar el escrito.

• Como seleccionar el tipo de escrito del listado de opciones.

• Como elegir archivos.

  Como adjuntar archivos PDF al escrito principal.

• Como añadir una descripción a los escritos y adjuntos.

• Como revisar los archivos cargados y verificar las casillas para proceder a enviarlos.

• Como cotejar la información previa a la confirmación del acto.

  Como confirmar el envío de la presentación concluyendo en el paso 5 de 5.

  Como descargar el certificado de visualización desde la ultima pantalla del aplicativo para conservar una constancia de la presentación.          

🌐 A continuación podes acceder a todos los enlaces y descarga de materiales:

¡Suscríbete y acompáñanos en este viaje!

 

Ahora puedes ver y percibir todos nuestros videos tutoriales.

Ingresa acá y visita nuestro canal de YouTube:


Descarga el audio tutorial:


Nos puedes seguir en nuestras redes sociales:

Entra al Facebook de Justicia Ciega:


Siguenos en X, @JusticiaCi97881:

Escribe nos al correo electronico:


Entra acá a la plataforma del PJN:

Gracias por visitarnos, comentar y compartir.
Nos estamos percibiendo en el próximo post, saludo afectuoso para todos!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

🔧Desarrolla plantilla HTML y personaliza la estética de tu blog!

🖥️📢 ¡Abogacía Accesible: ¡Actualiza Montos Judiciales Online!